Blog Image

22 de agosto de 2025

Ansiedad: la pandemia silenciosa del siglo XXI

Ansiedad: la pandemia silenciosa del siglo XXI
La ansiedad es una respuesta natural ante situaciones de amenaza. Pero cuando se presenta con demasiada frecuencia o intensidad, puede convertirse en un problema de salud mental severo.

Según la OMS, la pandemia de COVID-19 generó un aumento del 25% en los trastornos de ansiedad. En 2019, más de 301 millones de personas los padecían, siendo las mujeres las más afectadas.

En Argentina, los trastornos de ansiedad son los más frecuentes. Sin embargo, solo el 11,6% de quienes los sufren reciben tratamiento.

La Lic. en Psicología María Lucila León Caeiro (DIM Centros de Salud) explica:
“La ansiedad no es mala en sí misma, es una respuesta de supervivencia. Pero si interfiere con la calidad de vida, es necesario buscar ayuda”.


Síntomas físicos y emocionales comunes

  • Palpitaciones, tensión muscular, sudoración

  • Miedo persistente, sensación de que algo malo va a pasar

  • Mareos, náuseas, dificultad para dormir

  • Pensamientos negativos o catastrofistas

La ansiedad no tratada puede dañar el sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio.


Redes sociales y ansiedad

El uso excesivo del celular y redes sociales genera un estado de alerta constante, sobre todo en jóvenes. La presión de "parecer, estar y pertenecer" incrementa los niveles de ansiedad.


¿Qué podemos hacer?

La psicoterapia es una herramienta clave. Además, se recomienda:

  • Meditación diaria

  • Actividad física regular

  • Crear una red de apoyo

La especialista señala que el trabajo terapéutico permite reconocer pensamientos automáticos, reestructurar hábitos y mejorar la calidad de vida.